La llegada del Covid-19 ha trastocado toda nuestra vida cotidiana, institucional y política.
Pese a todo queremos referirnos y conmemorar el “Día Nacional del Mutualismo”, que tiene como objetivo re-unir y pensar con el otro la idea y propuesta mutual en el marco de la economía social.
Se celebra el primer sábado de octubre de cada año y fue declarado por decreto nacional n 22.946 del 25 de septiembre de 1945 con la fuerte convicción que fortalecer su conceptualización y promover los principios fundamentales de su propuesta y accionar, nos ayudará en la pos pandemia.
El decreto fundamenta la fecha considerando que “el mutualismo constituye en el país, actualmente un esfuerzo ponderable de agremiación, alcanzando una magnitud y un relieve insospechado; que el desarrollo de la acción privada de dichas instituciones redunda en beneficio de la masa obrera del país, evitando en sí el pauperismo; que el punto de partida de los sistemas de seguro social lo construyeron las organizaciones mutualistas sobre los mismos principios fundamentales que dieron vida a éstas; que todo lo que el Estado haga por intermedio de sus organismos oficiales para difundir y estimular el mutualismo, significará un movimiento de profundo contenido social”. Leer Más »
AYER TUVIMOS UN NUEVO ENCUENTRO DEL CICLO DE CHARLAS POR ZOOM: LA SALIDA DE LA POSPANDEMIA EN CLAVE DE ECONOMÍA SOCIAL.
Contamos con las exposiciones de:
EDIHT ENCINAS, Secretaria del Consejo de Administración de la Cooperativa de Trabajo La Cabaña y Presidenta de la Federación Autogestión, Cooperativismo, Trabajo (Actra).
EDUARDO FONTENLA, Lic. en Cooperativas y Mutuales, Lic. en Ciencia Política y Gobierno, y Ex miembro del Directorio del INAES.
CARLOS GARETTO, Ex Presidente de CONINAGRO y Presidente de la Cooperativa Unión Agrícola de Leones.
MARCO ANTONIO GIRAUDO, Productor agropecuario, Consejero Nacional de CONINAGRO por Córdoba y Vicepresidente del Renatre.
EDUARDO SANCHO, Presidente de FECOVITA, Presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI).
La charla fue moderada por MARIO ELGUE, ex Presidente del IPAC (Bs. As.) y del INAES, Presidente de Fundación CIESO Delegación Buenos Aires.
Agradecemos a quienes participaron del panel, por la gran calidad de sus exposiciones, y a quienes nos acompañan, como siempre, con su asistencia.
En los próximos días estaremos anunciando la 2da. parte de esta charla: “ECONOMÍAS REGIONALES, Parte 2: LAS MUTUALES EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES”.
PERTENENCIA Y CAPITALIZACIÓN
Las grandes cooperativas agroalimentarias o de provisión de servicios (seguros, de crédito, bancaria, consumo) suelen encontrar inconvenientes para mantener el sentido de pertenencia y la participación de sus asociados. Estos tienden a ver a sus cooperativas como una empresa más, que les presta un servicio como lo haría cualquier otra del mercado, sin sentirse parte interesada de las mismas. Estas cooperativas, a su vez, van adquiriendo una autonomía que la llevan a fijar sus propios objetivos organizacionales, no siempre coincidentes con los de sus asociados que, en definitiva, son sus dueños.
FIDELIZACIÓN COOPERATIVA
Entonces, la búsqueda de aquel vínculo cooperativo originario de fidelización debe explorarse reencontrando lazos de todo tipo con las nuevas necesidades de los asociados y de sus familias, brindando otros servicios (materiales y simbólicos), procurando distribuir retornos de los excedentes anuales y el logro del involucramiento -en actividades afines- de sus asociados y de sus empleados, para que sean y se sientan protagonistas de un proyecto compartido, distinto al de las entidades puramente mercantiles.
Leer Más »