El día viernes 13 de noviembre de 2020 quedará en la vida institucional de Entre Ríos como “histórica”. Ese día lo recordaremos como el “Día de la Paridad de Género”, porque en esa fecha la Legislatura Provincial sancionó la “Ley de Paridad Integral de Género”, n° 10.844 (anexo 1), una norma ambiciosa que alcanza a todos los órdenes institucionales de la provincia. La ley es pionera, novedosa y señala un cambio de rumbo.
Para el aspecto político, en las elecciones de 2023, los partidos estrenarán la obligación de presentar binomios mixtos de aspirantes a la gobernación y a la vicegobernación. Igual criterio del 50%-50% regirá para las listas parlamentarias, en las fórmulas provincial y municipales, el Poder Judicial y las agrupaciones partidarias.
El cierre de la histórica sesión estuvo a cargo de la vicegobernadora María Laura Stratta, quien aseguró que, a partir de ahora, “la democracia es más justa y plural” en Entre Ríos y que, “si no hay igualdad, no hay género”. “No estamos legislando para este presente, sino para las generaciones que vienen. Estamos animándonos a transformar y mirarnos de otro modo y a construir de otra manera”, expresó. Leer Más »
“La ciencia ha eliminado las distancias. Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su casa.” – Melquíades el mago, Cien Años de Soledad.
La revolución que la imprenta supuso hacia las posibilidades de acceso a la información, parece pequeña a medida que dimensionamos los cambios a los que asistimos día a día y sobre todo en este año que obligó a casi todas las personas a adaptarse al mundo digital. Vemos como internet se vuelve un servicio esencial y es en este marco que necesitamos repensar el papel que juegan los sistemas de información en la organización y la importancia que tienen.
Las mutuales suelen adaptar sus procesos administrativos a sistemas que le ayudan a llevar un control de sus cuentas y de los servicios que brindan a sus asociados. La organización hace al sistema. Necesitamos pensar que hoy los sistemas se construyen en base a la web y los principales actores que los alimentan no provienen del personal administrativo sino que son los mismos beneficiarios quienes interactúan y registran procesos. Este cambio de paradigma se introdujo a partir del surgimiento de las redes sociales y sugiere la necesidad de otro modelo organizacional. Leer Más »
Ayer tuvimos un nuevo encuentro del Ciclo de charlas por zoom: LA SALIDA DE LA POSPANDEMIA EN CLAVE DE ECONOMÍA SOCIAL. La charla giró sobre el tema: “ECONOMÍAS REGIONALES, Parte 2: LAS MUTUALES EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES”.
El panel estuvo integrado por:
MARGARITA GRAZIANI, Presidenta de la Asociación Mutual de Docentes del Sur (AMUDOS); Secretaria del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCYM).
JUAN JOSÉ SAGARDÍA, Presidente de la Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales (JERÁRQUICOS SALUD).
SANDRA RODRÍGUEZ, Presidenta de la Federación de Cooperativas y Mutuales de la Red Federal de Turismo (FEDETUR).
NARCISO CARRIZO, Vicepresidente de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM).
El panel fue moderado por MARIO ELGUE, Presidente de CIESO Delegación Buenos Aires.
Agradecemos como siempre a todas las personas que nos acompañaron con su asistencia. Y especialmente al panel, por sus muy interesantes y enriquecedoras exposiciones.